top of page

¿REALMENTE CREES QUE JESÚS VIVE?

Foto del escritor: sinodoipvsinodoipv

Empecemos por hacer equivalencia entre la cultura judía y la occidental (nuestra) para entender un poco el contexto. El Día de Reposo judío comienza en nuestro viernes cuando el sol se está ocultando, y termina en nuestro sábado igualmente al ocultarse el sol. Jesús muere en la Cruz bajo las fuerzas romanas a eso de las 3pm del viernes (3 horas antes del Sabat), y no es hasta las 5pm aproximadamente que, José de Arimatea (seguidor de Jesús en secreto), logra el permiso ante Pilatos (máxima autoridad Romana en la región) para sepultar dignamente el cuerpo de Jesús; y junto a y Nicodemo (Fariseo seguidor discreto de Jesús), como buenos judíos no podían hacer mucho en menos de una hora, en relación a la preparación del cuerpo, que ya era bastante en ese contexto.

Jesús es sepultado minutos antes del Sabat, y aunque el día de reposo terminaba en nuestro sábado al caer el sol, pues de noche sería muy complicado terminar de preparar debidamente el cuerpo de Jesús, aunque ya había sido preparado simbólicamente por María la hermana de Lázaro, una semana antes en casa de Simón “el leproso” (Mateo 26:6-13; Marcos 14:3-9; Juan 12:1-8), y medio preparado por Nicodemo y José de Arimatea (Juan 19:38-42). Es por esto que no es, sino hasta el amanecer de nuestro domingo que se podría ir a terminar de preparar el cuerpo de Jesús, y ocurre lo relatado en los Evangelios. (NOTA: Mateo 28:1 en Dios Habla Hoy dice “anochecer” pero su nota explicativa en las Biblias de Estudios dice que otra posible traducción es “amanecer”; de hecho en otras traducciones, este versículo dice “amanecer”)

En la continuación del relato de Mateo (versículos 11-15) encontramos que los soldados custodios de la tumba son sobornados para decir que los discípulos de Jesús robaron su cuerpo, pero en el Evangelio de Juan (opcional para hoy) encontramos detalles importantes que demostrarían lo contrario, como lo es el hecho que las vendas del cuerpo y la tela de la cabeza estaban en la tumba, las vendas a un lado y la tela al otro; “que judío en su sano juicio iba a cargar un cadáver con 3 días de descomposición, y aún más, sin la debida protección…”

Así como en su nacimiento, los primeros en ver a Jesús (aparte de sus padres) fueron los pastores, es decir los más humildes; así mismo las mujeres quienes representaban en la época uno de los sectores sociales más vulnerables, fueron las primeras en recibir la noticia y ver al Jesús resucitado; y así como los Pastores al nacer, las mujeres al resucitar Adoraron a Jesús y Anunciaron las Buenas Noticias.

No sólo adoramos a un Dios, sino un Dios cercano y que nos considera su familia (Dios nos llama hij@s, y Jesús nos llama herman@s). ¿Cuánto no hizo Jesús por aquellas mujeres? Fue la gratitud lo que las movió a actuar como primera prioridad, a la primera hora del primer día de la semana. ¿Seremos capaces de ser fieles testigos de lo que Dios puede hacer, o nos dejaremos sobornar con lo que la sociedad nos ofrece? ¿Qué nos mueve a nosotr@s a actuar por Jesús? ¿Cuál es el lugar que ocupa Dios en nuestro orden de prioridades? ¿Tendremos la capacidad de recordar y comprender las enseñanzas de Jesús, o nos tienen que pasar cosas extraordinarias para recordarlas y entenderlas? ¿Somos portavoces de Buenas Noticias o de malas (entre ellas la desinformación masiva)? ¿Son los sectores vulnerables (“mis pequeños” como les llama Jesús) nuestra prioridad al momento de dar las Buenas Noticias?

Adoración, Estudio, Gratitud y Obediencia. ¡¡¡CRISTO VIVE!!!

M.L. Nyeser Gómez


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Коментарі


Iglesia Presbiteriana de Venezuela

Sínodo Nacional de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela.

Calle Colegio Americano, Edificio de la Unidad Educativa Colegio Americano.

Altos de Las Minas, 1080. Baruta, Estado Miranda, Venezuela

Teléfono: 0212 944 53 26. Tel/Fax: (58 2) 943.35.29 y 945.08.08.

Correo electrónico: ipvsinodo@gmail.com

 

  • Icono social Instagram
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

© 2023 por Iglesia Presbiteriana de Venezuela. Creado con Wix.com

bottom of page