top of page

LA JUSTICIA DEL DIOS DE JESÚS

Foto del escritor: sinodoipvsinodoipv

Mateo 20:1-16


Este es un fragmento del texto sagrado que impacta, descoloca y moviliza. Porque el discurso de Jesús es impactante, rompe nuestros esquemas y exige movimiento hacia la acción.





La parábola se escribe entre los años 80 y 100 de nuestra era. Es decir, que estamos en presencia de un texto con demás de 1900 años de antigüedad.

Según los estudiosos de las ciencias bíblicas, esta parábola surge porque existía la necesidad de explicar en qué consiste el Reino de Dios. Se dice que las parábolas son para facilitar el proceso de captación de un mensaje difícil de aceptar. Así que esta parábola quiere ejemplificar la naturaleza del Reino que Jesús de Nazaret viene anunciando.

Esta parábola responde a la situación histórico-social de la Palestina de Jesús. Plagada de injusticia social, de carencias, escasez y precariedad. Con terratenientes que disponían a su antojo de la tierra, del destino de las familias en general y de las personas en particular. En la parte inferior de la jerarquía social, se encontraban los jornaleros, debajo, incluso, de los esclavos. Estamos pues, en presencia de gran cantidad de obreros sin tierra y sin bienes, desplazados de sus tierras, explotados, en cualquier momento podían ser despedidos, solo el trabajo de sus manos les pertenecía.

¿Y a qué comunidad se está dirigiendo Mateo? ¿Qué comunidad recordaba y conservaba está parábola?: Una comunidad de cristianos judíos, después de la destrucción del templo de Jerusalén por los romanos, en el año 70 de nuestra era. Una comunidad bajo estrés post- traumático, muy sufrida, no solo por la destrucción del Templo, sino también por la dispersión de los habitantes de Judea. Viven la experiencia de la precariedad en carne propia. Desde ese contexto se oía está parábola.

¿Desde qué contexto latinoamericano, caribeño, venezolano, la estamos leyendo hoy? ¿Cuál es nuestro "lugar hermenéutico", desde dónde la vamos a interpretar?

Lo primero que me pregunto, queriendo acercarme a una posible interpretación es: ¿Cuál es Dios que Jesús quiere revelarnos en este texto?

¿Cómo opera, cómo se concreta el valor de la justicia en este texto? ¿Se basa acaso en el trabajo realizado? ¿O se basa en la necesidad del jornalero? ¿Qué es en ese contexto ganar "lo justo"? (Recordemos que un Denario, representaba precisamente el sustento de cada día).

Jesús nos describe en esta parábola lo que sucede cuando el Reino de Dios y su justicia se encuentra con las realidades cotidianas. Cuando esto ocurre, las realidades de los seres humanos no pueden permanecer inamovibles estáticas.

Cuando el Reino de Dios se encuentra con la cotidianidad de las personas, con la realidad del entorno vital, hay que repensar el aquí y el ahora, hay que introducir cambios, hay que tomar decisiones, hay que intervenir, hay que optar por una justicia que vea la necesidad del prójimo.

¿Cómo debería actuar la iglesia hoy si ha de reflejar la justicia y la acción de Dios a favor de las víctimas del "sistema-mundo" del que hacemos parte?

La naturaleza del Reino de Dios introduce, sin duda, una dimensión transformadora. Está dimensión tiene que atravesar, transversalizar nuestras maneras de vivir y de ser iglesia. He aquí el desafío. Que el Espíritu de la Divinidad nos ilumine.


Pbra. Berla Andrade

Presbiterio Central de la IPV

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Iglesia Presbiteriana de Venezuela

Sínodo Nacional de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela.

Calle Colegio Americano, Edificio de la Unidad Educativa Colegio Americano.

Altos de Las Minas, 1080. Baruta, Estado Miranda, Venezuela

Teléfono: 0212 944 53 26. Tel/Fax: (58 2) 943.35.29 y 945.08.08.

Correo electrónico: ipvsinodo@gmail.com

 

  • Icono social Instagram
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

© 2023 por Iglesia Presbiteriana de Venezuela. Creado con Wix.com

bottom of page