top of page

ESPERANZA HOY, EN LAS PROMESAS DE DIOS Mateo 5; 1-12

Foto del escritor: sinodoipvsinodoipv

Para este domingo, según el Calendario Litúrgico, se nos invita a reflexionar sobre el Evangelio de Mateo capítulo 5 versículos 1 al 12, en donde se narra el tan conocido Sermón del Monte o como también se le ha llamado a este texto, Las Bienaventuranzas.

Hoy vivimos en mundo lleno de orgullo (distanciamiento de Dios, pobreza social y espiritual), en donde es prioritaria la búsqueda de los placeres (libertinaje), la búsqueda de satisfacciones personales, individualistas, en donde es común el “sálvese quien pueda”. Lo cual, se torna en hambre y sed de justicia.

El Sermón del Monte, más que un sermón es una compilación de enseñanzas y es según comentaristas bíblicos, el discurso con el que Jesús inicia su Ministerio. Es cuando Jesús presenta a sus discípulos y a quienes lo escuchaban, su plan de misión y su visión de lo que constituye el Reino de Dios. En esta propuesta se evidencia lo que los Teólogos llaman el “Ya y el Todavía No”, es una propuesta que tiene vigencia para el ahora y también para el futuro, es decir nos mantiene en contexto. Jesús dijo “ El Reino de Dios se ha acercado” “El Reino de Dios está entre vosotros”, Sin embargo, esperamos su instauración definitiva con su regreso al final de los tiempos.

A partir de las consideraciones anteriores, es necesario revisar cada una de las Bienaventuranzas tomando en cuenta que, este concepto se puede definir como felices, dichosos y, desde ahí enfatizar, hacer visible la GRACIA de Dios. En cada una de las Bienaventuranzas, hay una Promesa que sustenta la Esperanza de quienes se asumen en cada una de ellas

La primera Bienaventuranza hace referencia a los pobres. Encontramos dos posibles formas de entender a lo que se refiere el Evangelio cuando hace mención a los pobres. La primera describe a quienes consideran que no necesitan de Dios y la segunda, a quienes sabiendo que no tienen ningún atributo, dependen absolutamente de Dios. Sin embargo, es necesario hacer mención que también están los Pobres socialmente hablando, carentes de una vida digna, quienes no han tenido igualdad de oportunidades en igualdad de condiciones. Jesús dijo: “Ay de vosotros los ricos, ya tienen su recompensa”. Al joven rico lo mandó a vender todo lo que tenía y dárselo a los pobres y manifestó: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos” Lucas 6;24. A los pobres Jesús les promete EL REINO DE DIOS

La segunda Bienaventuranza hace referencia a quienes están tristes y LLORAN ya sea por padecer y sufrir la injusticia en carne propia o a aquellos que se lamentan y sufren por todo lo malo que sucede en el mundo. A estos Jesús les promete CONSOLACIÓN.

La tercer Bienaventuranza hace referencia a los mansos, lo cual no es una señal de debilidad, sino de fuerza y de tener el control al momento de tomar decisiones. Por ejemplo Moisés ante Dios fue humilde al reconocer sus limitaciones, pero fuerte ante el Faraón. Jesús cabalgó sobre un burro, ”fue llevado al martirio y no abrió su boca” pero se enfrentó a fariseos, a demonios, a Herodes y limpió el templo. Otra forma de entender la mansedumbre es cuando no se busca el bienestar de sí mismo sino el de los demás, sobre todo de los más necesitados. A estos se les promete como heredad la TIERRA – como un proyecto concreto aquí y ahora.

La cuarta Bienaventuranza hace referencia a quienes tienen HAMBRE Y SED física y de justicia. La promesa de Jesús es que SERÁN SACIADOS.

La quinta Bienaventuranza hace referencia a LOS MISERICORDIOSOS. Son quienes no se limitan a tener lástima por el necesitado sino que traducen su sentir en actos concretos como expresión de un amor eficaz, al colocarse en los zapatos del otro, quienes practican la escucha activa. A estos les promete Jesús que alcanzarán MISERICORDIA (El Padre Nuestro nos enseñanza “Perdónanos así como nosotros perdonamos a nuestros deudores).

La sexta Bienaventuranza hace referencia a estar LIMPIO DE CORAZÓN. Significa no estar contaminado, ni mezclado. El Salmo 15:1-5 dice: “Señor quien entrará en tu Santuario para adorar. El limpio…” Que vive en integridad, que es consecuente. También significa no estar dividido. Por eso Mateo 6:24 dice que no se puede servir a dos señores y Hebreos 12; 14 AFIRMA QUE “Sin Santidad nadie verá al Señor”. La promesa de Jesús es que VERÁN A DIOS.

La séptima Bienaventuranza hace referencia a quienes son Pacificadores, a quienes trabajan por la paz, en busca de la construcción del Shalóm. La verdadera Paz que es mucho más que la ausencia de conflictos, es lograr vivir la fraternidad y la armonía en lo personal, en lo familiar, en lo comunitario y en lo ecológico. La promesa es que SERÁN LLAMADOS (RECONOCIDOS) HIJOS DE DIOS (PERSONA SERVIDORA).

La octava Bienaventuranza hace referencia a quienes sufren por causa del seguimiento a Jesús. Tanto Jesús como Mateo sabían que todo el que trabaje por la causa de Jesús sería y será PERSEGUIDO como fueron perseguidos los profetas. Ante esto, hay que estar alegres por que la promesa es recibir un GRAN PREMIO en el Reino de Dios.

Después de haber interactuado de manera general con estas Bienaventuranzas, es importante concluir haciendo énfasis en que en medio de las diversas situaciones que experimentamos cada día, son necesarias acciones que transformen vidas y realidades, que permitan asumir y proclamar hoy, la Esperanza de cada una de las Promesas de Dios. Para ello, se requiere que quienes han atendido el llamado a seguir a Jesús, sean personas reconocidas como BIENAVENTURADAS, sobre todo por ser Mansas y Constructoras de Paz.

Rvda. María Jiménez de Ramírez

Pastora Príncipe de Paz-Caracas




162 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Iglesia Presbiteriana de Venezuela

Sínodo Nacional de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela.

Calle Colegio Americano, Edificio de la Unidad Educativa Colegio Americano.

Altos de Las Minas, 1080. Baruta, Estado Miranda, Venezuela

Teléfono: 0212 944 53 26. Tel/Fax: (58 2) 943.35.29 y 945.08.08.

Correo electrónico: ipvsinodo@gmail.com

 

  • Icono social Instagram
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

© 2023 por Iglesia Presbiteriana de Venezuela. Creado con Wix.com

bottom of page